domingo, 15 de abril de 2012

Os presentamos a...LUCÍA RODRÍGUEZ MIRANDA

Formada en Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, Lucía Rodríguez Miranda (Valladolid, 1982) es también experta en gestión cultural. Esta actriz, reconvertida en directora teatral, se fue a Nueva York, en el año 2009, a hacer un Master en Teatro y Educación, gracias al programa de becas Fulbright. Allí creó, un año después, la compañía The Crossborder Project (Proyecto que cruza fronteras), que emplea el teatro como herramienta educativa y de cambio social, con la que estrenó su primer montaje, 'De Fuenteovejuna a Ciudad Juárez', Premio Hola (Organización Hispana de Actores Latinos) a la producción más destacada de 2011 en Nueva York y Premio Ace (Asociación de Críticos del Espectáculo en español) a la mejor producción de teatro clásico de 2011 en Nueva York, entre otros. Este viernes la joven vallisoletana impartió en el Lava (Laboratorio de las Artes de Valladolid) un taller de teatro foro sobre la problemática actual de las artes escénicas, con motivo de la clausura de las actividades organizadas por la Unión de Actores de Castilla y León –en colaboración con la Junta, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Valladolid– para celebrar el Día Mundial del Teatro.
–¿Qué es el teatro foro?
–Es una técnica del teatro del oprimido que se utiliza para resolver conflictos y empatizar con el otro, en la que, una vez representado el espectáculo, los espectadores pueden participar convirtiéndose en actores y actrices de la obra. Ya hicimos un primer taller en diciembre en el Lava y tanto los actores como yo nos quedamos con ganas de más. En aquella dramatización tratamos un problema real de un alumno en un instituto.
–Y para esta ocasión han escogido la problemática actual de las artes escénicas, ¿cree que el público les dará soluciones reales?
–No lo sabemos. Nosotros les vamos a plantear un problema real, lo que nos sucede; pero se lo vamos a contar con nuestra herramienta de trabajo, el teatro. Todo lo que contamos en este taller son situaciones que nos han ocurrido, historias reales a las que cambiamos el nombre de los protagonistas y las ciudades pero reales. Vamos a dramatizar esas situaciones y vamos a ver qué ocurre. El espectador puede decir 'stop' en cualquier momento y adoptar el rol que quiera para plantear una solución. Hay que ponerse en los zapatos del otro para empatizar de una manera real.
–¿Qué situación plantea en este espectáculo?
–La de una compañía de teatro, con cuatro o cinco años de vida, a la que la actriz principal abandona, a pocos días del estreno, porque le han dado un papel en una serie de televisión; los programadores no acaban de cerrarles fechas; les deben dinero de otros 'bolos' anteriores, dinero con el que contaban para financiar el nuevo espectáculo; los miembros de la compañía están desmoralizados y la directora decide abandonar y volver a su antiguo trabajo de camarera en un bar. 
EL NORTE DE CASTILLA 30/03/2012 por SONIA QUINTANA (Valladolid)

Se puede leer tambien en:

 http://www.elnortedecastilla.es/20120330/mas-actualidad/cultura/amor-teatro-social-esta-201203302227.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario